Mujeres que abren fronteras
Fecha de publicación: 27 de junio de 2025El rol transformador de la mujer en la diplomacia

Cada 24 de junio se celebra el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, una fecha proclamada por la ONU para reconocer y visibilizar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la política exterior y en la construcción de la paz a nivel global. Pero más allá de los homenajes, esta fecha nos invita a reflexionar: ¿qué tan presentes están las mujeres en los espacios donde se decide el rumbo del mundo?
En este blog te contaremos por qué la participación femenina en la diplomacia sigue siendo un reto, cómo estamos avanzando hacia una mayor equidad y qué podemos aprender de estas líderes globales.
Te puede interesar Iniciativas y políticas para promover el trabajo decente
¿Por qué sigue siendo baja la participación de mujeres en la diplomacia?
A pesar de los avances en igualdad de género, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los espacios diplomáticos. Según un informe de GWL Voices publicado en marzo de 2025, 73 países nunca han nombrado a una mujer como representante ante la ONU, y solo el 21% de los representantes permanentes ante este organismo son mujeres.
Además, en el Debate General de la Asamblea de las Naciones Unidas de 2024, de 194 oradores, sólo 19 fueron mujeres, lo que refleja una clara infrarrepresentación femenina en cargos políticos globales.
Principales causas de esta brecha:
- Estereotipos de género que asocian el liderazgo internacional con rasgos masculinos.
- Desigualdad de oportunidades en los procesos de selección y promoción.
- Falta de redes y mentorías para mujeres jóvenes interesadas en la carrera diplomática.
- Conciliación laboral-familiar limitada en contextos que exigen movilidad internacional.
Mujeres que inspiran: Diplomacia con enfoque de género
A pesar de las barreras, muchas mujeres han logrado transformar la diplomacia desde adentro. Su enfoque tiende a ser más colaborativo, inclusivo y centrado en los derechos humanos. Esto ha llevado a varios países a impulsar lo que hoy se conoce como Política Exterior Feminista.
Por ejemplo, en marzo de 2024, Colombia presentó oficialmente su enfoque de género en la política exterior ante las Naciones Unidas, en el marco de la 68ª sesión de la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Esta política busca incorporar el enfoque de género en la política exterior del país, a nivel bilateral y multilateral.
Aprendizajes que inspiran: ¿Qué podemos hacer para impulsar el cambio?
La equidad de género en diplomacia no es solo tarea de los gobiernos. Desde la academia, la ciudadanía y los medios de comunicación, todos podemos contribuir.
Acciones para promover más mujeres diplomáticas:
- Fomentar la educación en relaciones internacionales y ciencias políticas desde edades tempranas.
- Crear programas de mentoría para mujeres jóvenes interesadas en carreras diplomáticas.
- Impulsar reformas institucionales que promuevan la paridad en concursos públicos.
- Reconocer públicamente el trabajo de diplomáticas pioneras y actuales.
Lee también Construyendo una ciencia sin fronteras de género
El Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia no es solo una fecha para celebrar, sino para actuar. La presencia femenina en el ámbito internacional no es solo un asunto de representación, sino de justicia, eficiencia y diversidad.
Aún hay camino por recorrer, pero cada vez más mujeres están tomando la palabra, negociando tratados, resolviendo conflictos y aportando su visión al mundo. Apostar por una diplomacia más inclusiva es apostar por un futuro más equitativo para todos.
Además, formar profesionales con pensamiento crítico, enfoque ético y sensibilidad social es clave para fortalecer una diplomacia con rostro humano. Y es ahí donde entra la educación virtual como aliada.
En UNIMINUTO, creemos que la educación transforma realidades. Nuestro programa de Ciencias Políticas modalidad virtual está diseñado para formar líderes comprometidos con la justicia, la democracia y la equidad.
Estudiar Ciencias Políticas te permitirá:
- Comprender fenómenos sociales y políticos desde un enfoque multidisciplinario.
- Desarrollar pensamiento estratégico para tomar decisiones públicas.
- Impulsar políticas que generen impacto en tu comunidad y más allá.
Este programa cuenta con la aprobación del Ministerio de educación Nacional, bajo la resolución registro calificado 21926 del 15 de noviembre de 2022 y código SNIES 111429, con vigencia de 7 años.
Referencias
- https://elpais.com/internacional/2025-03-10/la-brecha-de-genero-en-los-organismos-internacionales-73-paises-nunca-han-nombrado-a-una-mujer-como-representante-ante-la-onu.html?
- https://cadenaser.com/nacional/2024/09/25/194-oradores-y-solo-19-mujeres-cadena-ser/
- https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/primera-vez-historia-colombia-presento-su-politica-exterior-feminista-naciones-unidas